Integrantes de la organización de Mujeres Productoras de
Oaxaca, de San Andrés Huayapam, señalaron que debido a "trabas"
administrativas, el téjate es una bebida que aún no cuenta con denominación de
origen.
La presidenta de la agrupación, Dolores Martínez Pacheco
precisó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se niega
otorgarles la denominación de origen, toda vez, que el cacao - uno de los
ingredientes principales del téjate- no es nativo de la región, por lo que
ahora buscan la denominación de origen de la Flor de Rosita, elemento principal
para su preparación.
Precisó que esta flor es única en el estado, por lo que
confían en que sea a través de ella, como obtengan la denominación de origen de
la bebida, pues sin duda alguna, contar con este distintivo es mucho más que un
certificado para identificar un producto propio de una región con
características únicas y calidad particulares; también es una herramienta
fundamental para que un país proteja a sus productos de la competencia desleal,
realizada a través de imitaciones, falsificaciones o adulteraciones.
En tal sentido, reiteró su llamado al gobierno del estado y
a las autoridades del sector turístico, para que apoyen y respalden el proceso
de denominación de origen, de la también llamada "bebida de los
dioses", que ya se ha convertido en un referente del estado.
La XVI Feria del Téjate se desarrolló este domingo 29 de
Marzo en el parque central de este municipio. La inauguración de la popular
feria, se efectuó a las 11 de la mañana y corrió a cargo de don Paulino Luciano
Hernández, presidente municipal de San Andrés Huayapan.
Se calcula que los puestos de más de 150 tejateras que
participaron en la XVI Feria, recibieron la visita de habitantes locales,
nacionales y extranjeros de 70 mil personas.
En esta fiesta se presenta el téjate en diferentes sabores;
el tradicional, el de coco, cacahuate y ambos, algunos puestos son adornados
con flores de totomoxtle, la tradicional rosita, flores de bugambilia y
carrizos.
Además y para disfrutar de otros productos, las mujeres de
la región también vendieron dulces regionales, nicuatole, nieves de diferentes
sabores, agua fresca de chilacayota, coco rallado, horchata, de calabaza,
frutas en dulce, y claro, también mezcal en diferentes presentaciones.